Bienvenidos a educacion para todos

Estimados amigos:

Os mando información de las labores educativas que se están realizando en cualquier lugar del mundo,
espero que con ello podamos ver el futuro educativo con mayor ilusión.
Además voy a presentaros algunos casos de intervención socioeducativa que pueden ser interesantes en
el aprendizaje como futura educadora social y espero poder resolverlos para mejorar los conocimientos
del quehacer educativo.
Este espacio va ser utilizado también para el desarrollo del ePortfolio como actividad obligatoria en la asignatura
de Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa



Muchas Gracias

Susana

sábado, 14 de diciembre de 2013

Caso práctico 3: Problema en la alfabetización de una mujer inmigrante



Este tercer caso surgió cuando en una de mis asignaturas del año pasado se me pidió que entrevistara a una Educador/a Social, la labor que ella desarrolla ha sido mi inspiración para el desarrollo de este caso.



A continuación os muestro  la ficha descriptiva del caso, uno de los recursos educativos que me han ayudado a la resolución del caso  y en último lugar, os muestro el caso  resuelto con el título "Problema en la alfabetización de una mujer inmigrante".

Ficha descriptiva  del caso 3:





Recurso educativo: 

"El educador  social en el pueblo gitano"

Se trata de un programa de radio en el que un Educador Social  nos da a conocer la historia costumbres y expectativas de la población gitana. Este recurso me ha ayudado a darme cuenta de la importancia de conocer y entender la cultura de los diferentes pueblos antes de desarrollar una intervención  de orientación y mediación en la población inmigrante marroquí como ocurre en este caso.
Gallego- Gil, D. Alonso- García, C.  y Martin Cuadrado, A. M. (2007). El educador social en el pueblo gitano [The social educator in gipsy people], [Programa de Radio]. Madrid,España:TeleUNED


Caso práctico 3:


PROBLEMA EN LA ALFABETIZACIÓN DE UNA MUJER INMIGRANTE 



 Planteamiento del caso práctico: Gallego, Alonso, Martin (2011)

Una Educadora Social que  trabaja en la ONG “La liga  Española de la Educación y la Cultura Popular”, cuyo objetivo es fomentar la educación no formal en varios contextos, en este momento trabaja en un proyecto de  Alfabetización y Español para inmigrantes en la localidad de Alcorcón, en un programa en el que la mayoría de las personas que participan son mujeres de procedencia marroquí principalmente del Rif,  una de las partes  más deprimidas  de Marruecos.
A esta educadora le llega una mujer marroquí  llamada Jazmín que al igual que sus otras alumnas quiere  participar en las clases de  alfabetización.  Estas mujeres se encuentran sin alfabetizar en su propio idioma debido a la reclusión dentro de su propio espacio familiar y  privado,  ya  que no salen prácticamente de casa en su lugar de origen  y por este motivo es muy difícil introducirlas  directamente en la escuela popular de adultos en clases mixtas donde se dan clase de español para inmigrantes, desde  los Servicios Sociales. El problema se plantea  cuando transcurrido unos días la alumna le informa a la Educadora Social  que no puede continuar asistiendo a la clases porque su marido le ha prohibido la asistencia a estas. La Educadora Social junto con los demás profesionales  pertenecientes al contexto de  alfabetización  de inmigrantes se plantea como poder solventar esta circunstancia y conseguir que Jazmín vuelva a las clases de alfabetización.

Resolución del caso práctico:
La ONG “La liga  Española de la Educación y la Cultura Popular”, entre los temas que desarrollan se encuentra: la ética en la escuela intercultural, el binomio inmigración y educación intercultural, la interculturalidad como pretexto,  y  en la enseñanza de segundas lenguas a las personas inmigrantes que seria nuestro contexto.
La educadora social desarrolla su actividad en un  programa de intervención, orientado a trabajar con mujeres marroquís, que necesitaban respuestas inmediatas tanto en la orientación para satisfacer sus necesidades como en  la prestación de servicios sociales directos debido a sus circunstancias carenciales, entre ellas el analfabetismo y el desconocimiento del español.

La Educadora Social lleva desarrollando este programa  desde hace siete años,  en los cuales el trabajo que realiza no es sólo el de alfabetización,  sino que es una labor caracterizada por el énfasis social y humano que aporta  ante las diferentes culturas, desarrollando así  un puente entre ambas, y en ocasiones desarrolla intervenciones asistenciales en los que incorpora perspectivas de desarrollo y  educativas a través de las clases, dándoles la oportunidad de adquirir mayor autonomía y participación en la sociedad a estas mujeres marroquís mejorando así su empoderamiento.
En este caso la educadora social plantea el problema al equipo interdisciplinar del programa compuesto por agentes socioeducativos como mediadores interculturales,  psicólogos , abogados y trabajadores sociales.
El equipo decide llevar a cabo un proceso de mediación transformadora cuyo principal objetivo es modificar la relación entre las partes, siendo el acuerdo la consecuencia de esta mejoría de la relación, promoviendo el crecimiento personal de ambas partes en conflicto.
Desde esta perspectiva  podemos determinar los siguientes objetivos específicos:
  •       Desarrollar  una oportunidad de crecimiento y de transformación de los valores para        conseguir una mejoría en las actitudes de cada uno.
  •    Conseguir que Jazmín siga en las clases de alfabetización lo cual llevaría a mejorar su    empoderamiento.
  •        Compromiso por parte de Mohamed de respetar las decisiones de su esposa.
  •    Aprovechar  la transformación moral personal para fomentar sus capacidades     particulares de relacionarse con  los otros.

Para ello es necesario en un primer momento llevar a cabo un reconocimiento de los factores identitarios Giménez (2002) realizando un análisis multifactorial para la mediación en contextos multiculturales:
  •          Factores situacionales
  •          Factores personales
  •          Factores culturales

Una vez llevado a  cabo esta parte se observa la necesidad de reducir el peso de los estereotipos o prejuicios que se encuentra  en ambas partes debido a la cultura marroquí en la que han sido educados, lo cual constituyen  gran parte de las barreras para la convivencia intercultural, Esto se ha realizado a través de entrevistas  semiestructuradas  e individuales.

Las técnicas para solventar las necesidades expuestas serían:
Aquellas en el que el mediador intercultural  utiliza para intervenir en los discursos de las partes, utilizando las técnicas, propias de la mediación.
El mediador sigue unas etapas de intervención donde se incorporan los modelos y técnicas de la mediación dependiendo del caso.  Pero aún así existen unas etapas comunes del proceso de mediación según Lederach (1996).
Aparece con una primera fase de la mediación  denominada la entrada, llamado por algunos autores el encuadre, el mediador explica a las partes los principios de la mediación y el método que va a utilizar. Se trata de obtener el compromiso y confianza necesaria de ellos, para que consientan el proceso, aceptando formar parte y seguir las reglas.
La segunda fase es la fase de cuéntame, el objetivo es escuchar a las partes y el mediador intenta establecer cuáles son los factores personales, situacionales y culturales de las partes para poder crear una definición en común del “problema” y establecer un agenda de cómo se va a proseguir.
La tercera fase es la del situarnos que consiste en  elaborar sobre las propuestas o soluciones pasando las posiciones del Yo / Tú, para construir el nosotros trabajando sobre la flexibilidad,  la construcción de una historia alternativa y las metas de revalorización a través del empoderamiento.
En la cuarta fase es la de arreglar, donde  el mediador ayuda a las partes buscar opciones y soluciones poniéndolos en común.
Las técnicas que se utilizan son: (La mediación social intercultural en Castilla la Mancha: Manual de Casos,2009).
  • Escucha Activa:
La técnica de la escucha activa implica preparar a las partes para recibir y procesar el discurso del otro, además de enseñar a las partes emitir nuevos mensajes más constructivos. Se utilizaría el parafraseo, con el fin de que quede claro que lo que hemos entendido es lo que el otro  ha querido decir y asegurar la escucha activa respetando al otro. La finalidad de esta técnica es poder mejorar el respeto del marido de Jazmín, Mohamed a su esposa dejándola hablar y escuchándola sin interrumpirla, lo cual fomenta su autoestima.
  •            Preguntas Circulares:
Con estas preguntas  el mediador intenta que exista una conexión de las partes enlazando el pasado, el presente y el futuro y así provocar el pensamiento de las partes haciéndoles ver de otra manera el motivo que les debe llevar a la mediación,  tienen la finalidad de hacerles recordar el motivo de inmigrar a otro país, lo que quieren  conseguir aquí y  lo que han perdido al dejar su país, con esta pregunta  el mediador consigue saber cuáles son los sentimiento de ambas partes ante el conflicto.
  •           Re-formulación:
Una reformulación, es una nueva forma de mirar el problema, algo novedoso que les  permite a las partes mirar el problema desde otro enfoque y avanzar.
La finalidad es plantear los beneficios  que ambas partes obtienen en la asistencia  de Jazmín a las clases de alfabetización y dentro de esta formaría parte de la técnica de la connotación positiva, con esto conseguimos un cambio de perspectiva, que posibilita  continuar el diálogo desde un punto más positivo.
  •           Reconocimiento:
El reconocimiento hace referencia a la voluntad de abrirse más, demostrarse empatía y ser sensible ante las situaciones del otro. El objetivo es que las partes se pongan “en la piel del otro” para entender su punto de vista.
La finalidad es ver la situación bajo una perspectiva más favorable que antes. El fin del reconocimiento es el co-protagonismo, donde ambas partes reconocen el protagonismo del otro. Con esto conseguimos que Mohamed sienta como su mujer padece cada día el sometimiento hacia su persona. Y ella los verdaderos motivos de no dejarle ir a la clase de alfabetización, ya que si lo hace aprendería más que él y sus amigos se reirían  de él. 
  •           Revalorización:
Se logra la revalorización cuando se toma conciencia sobre la propia valía personal y la capacidad de afrontar y resolver problemas. En el caso de Jazmín conseguimos que se dé cuenta de las metas que quiere conseguir mejorando su autoestima y en el caso de su marido  el comprender de manera más clara lo que verdaderamente importa y  qué es lo que se quiere  y por qué ya que en este caso lo importante es la integración de ambos en la nueva cultura de acogida.

  •             Metáfora:
Con esta técnica el mediador devuelve a la familia una interpretación de lo que ellos mismos han planteado con respecto al problema pero lo hace a través de un símil que le proporciona una mejor comprensión de la situación en la que se encuentran  de eta manera pueden identificarse con sus posturas y recapacitar ante ellas  y pensar de cuál debería ser la correcta .Esta técnica  puede ir  acompañada con técnicas de reestructuración  que se inicia en una mejora de la estructura familiar como son la de desequilibrio que intenta modificar la jerarquía familiar,  evitando que Mohamed anule las decisiones de Jazmín dando la posibilidad de que Jazmín recuperara la autoridad y la capacidad de decisión y participación como miembro familiar.


A través de estas técnicas el mediador  consigue  que las dos partes lleguen a un acuerdo  en el que  el marido de Jazmín  flexibiliza su postura aceptando que su mujer  asista a las clases de alfabetización, con la condición de que él la acompañe a las clases y que asistir también a las clases de alfabetización masculina que el centro está  impartiendo, recurso que fue aportado por la mediador. Con esto  se consigue ampliar así el trabajo enfocado a las mujeres en la temática de género de forma real y de forma transversal y potenciar relaciones más igualitarias con esos maridos que lo dificultan en este tipo de culturas, posibilitando un espacio a la integración en la cultura de acogida.  Además se consigue mejorar la autoestima de Jazmín al establecer una relación más igualitaria con su esposo, mejorando su empoderamiento tanto a nivel personal como social sin perder su identificación cultural.

Recursos:
Para fundamentar la intervención he llevado a cabo búsquedas bibliográficas tanto científicas como técnicas  y visuales acerca de la convivencia intercultural, así como documentos que muestran  experiencias con este tipo de intervenciones educativas. Los datos que he podido recopilar me han servido para poder mejorar el diseño de la intervención.
Bibliografía:
  • Giménez Romero, Carlos (2002) “Planteamiento multifactorial para la mediación e intervención en  contextos multiculturales: una propuesta metodológica de superación del culturalismo” [Multifactorial approach to mediation and intervention in multicultural contexts: a methodological proposal for overcoming culturalism] en F.J. García Castaño y C. Muriel López. Vol II, Actas del III Congreso de la Inmigración en España. Laboratorio de Estudios  Interculturales. Granada 2002.
  •  “La mediación social intercultural en Castilla la Mancha: Manual de Casos” [Intercultural social mediation in Castilla la Mancha: Manual Case], En Intervención Social-Castilla la Mancha 2. Edit. Conserjería de Bienestar Social de la JCCM. Toledo 2009. ISBN: 978-84-7788-505-4.
  •  Lederach, J. P. (1996) “Mediación” [mediation]  en Gernika Gogoratuz. Documento nº 8. Edita Centro de investigación por la Paz “Gernika Gogoratuz” Vizcaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario