Bienvenidos a educacion para todos

Estimados amigos:

Os mando información de las labores educativas que se están realizando en cualquier lugar del mundo,
espero que con ello podamos ver el futuro educativo con mayor ilusión.
Además voy a presentaros algunos casos de intervención socioeducativa que pueden ser interesantes en
el aprendizaje como futura educadora social y espero poder resolverlos para mejorar los conocimientos
del quehacer educativo.
Este espacio va ser utilizado también para el desarrollo del ePortfolio como actividad obligatoria en la asignatura
de Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa



Muchas Gracias

Susana

martes, 19 de noviembre de 2013

Caso práctico 1: La calidad en las Instituciones Educativas

Este caso surgió en el periodo final de mis prácticas presenciales en una Institución Educativa  privada y debido a la falta de tiempo no pude intervenir en la resolución, es por ello que ahora se me ha presentado el momento de llevar a cabo su resolución como reto personal y sin ayuda del equipo de Orientación de la Institución.


A continuación os muestro  la ficha descriptiva del caso, uno de los recursos educativos que me han ayudado a la resolución del caso  y en ultimo lugar, os muestro el caso  resuelto con el título "La calidad en las Instituciones Educativas".

Ficha descriptiva  del caso 1:





Recurso educativo:    

                                                                              

"Historias para pensar"

Este recursos audiovisual me ha servido para desarrollar habilidades . Forma parte de una experiencia formativa en el campo de la inteligencia emocional que se recoge en el libro Educar las emociones. Participan: Catalina Mª Alonso García (UNED). Domingo Gallego Gil (UNED). Ana María Martín Cuadrado, Coordinadora del COIE, Centro Asociado de Talavera de la Reina.


Caso práctico 1:


 La calidad en las Instituciones Educativas


Planificación del caso: Gallego, Alonso, Martin (2011)

En el Colegio privado Joyfe se llevan a cabo políticas de calidad que el centro educativo mantiene  y desarrolla  a través  de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma UNE-ENSO9001-2000 para las actividades, el diseño y la impartición de formación reglada en Educación Infantil, Primaria, E.S.O., Bachillerato, Ciclos formativos de grado medio y superior. En la última auditoría externa que el centro ha recibido por AEONOR se le ha aplicado una no conformidad a la institución educativa debido a la insatisfacción de los alumnos por el trato recibido de los profesores en las aulas de segundo de Educación Secundaria. Es por ello que tienen que desarrollar así una acción correctiva  para solventar las necesidades educativas que presentan los alumnos de segundo de Educación Secundaria  con respecto a  las insatisfacciones en el trato de algunos de los profesores hacia los alumnos en el aula. Para ello la institución cuenta con el Departamento de Orientación así como la colaboración del Jefe de estudios de Educación Secundaria y de la Comunidad Educativa.

Propuesta de solución:
El equipo de Orientación junto con el Jefe de Estudios de Educación Secundaria desarrollan el diagnostico para la detección de las necesidades que AEONOR ha detectado en la institución educativa. Esta se lleva a cabo desde dos perspectivas, desde la de los alumnos y la del profesorado de Educación Secundaria.
Los objetivos que se pretenden son:
  •  Determinar las relaciones de convivencia entre alumno-profesor.
  •  Conocer el ambiente de satisfacción  e insatisfacción de los alumnos en el aula.
  •   Identificar el tipo de trato de los profesores a los alumnos.
  •   Conseguir un ambiente de satisfacción en el aula por parte del profesorado.

El diagnóstico  se desarrolla  a través de una metodología cuantitativa y cualitativa diseñada y desarrollada  por el Educador Social del equipo de Orientación bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios y la colaboración de los otros miembros del equipo de Orientación,  para ello se emplean cuestionarios, entrevistas abiertas y semiestructuradas a los alumnos. La Jefatura de Estudios colabora en las entrevistas a los profesores.
El resultado del diagnóstico fue el siguiente:
Con respectos a las necesidades detectadas en los alumnos fueron:
  • Falta de comunicación alumno/ profesor
  • Falta de empatía alumno/profesor.
  •  Mayor trabajo cooperativo y participativo en el aula en algunas aéreas educativas.
  •  Desarrollo de actitudes igualitarias hacia los alumnos por parte de algunos profesores.


Las necesidades de los profesores fueron:
  •   Responsabilidad que va más allá de transmitir únicamente conocimientos.
  •   Formación para la adaptación  a la metodología y normativa del centro.
  •   Mejorar el manejo de las herramientas didácticas a través de formación especializada:
- Empatía profesor/alumno
- Motivación a los alumno
- Igualdad de oportunidades entre los diferentes sexos.
- En técnicas de comunicación.
La principal  necesidad que debemos de solventar priorizando las necesidades  atendiendo a la percepción social del problema según Martín (2000: 82) es la desconexión que existe entre algunos profesores y los alumnos pero para ello es necesario fomentar por ambas partes: 
  •  La comunicación y el diálogo.
  •  La participación.
  •  La empatía.
Probablemente una vez que esto se haya solventado, serán los cimientos para poder  mejorar la motivación de los profesores a los alumnos y por ultimo fomentar la igualdad educativa entre todos los alumnos sin discriminación por sexo.
La intervención debe de hacerse de forma grupal de esta manera mejoremos las relaciones alumno-alumno y alumno-profesor Gallego, Martín (2008).

Las técnicas:
Para solventar las necesidades expuestas serían:
Con respecto a fomentar la participación alumno-alumno:
- Técnicas grupales: búsqueda por grupos de algún tema de interés decidido de forma democrática y grupal, utilizando como recurso las TIC como instrumento de búsqueda. posteriormente  se llevarían  a Grupos de discusión García y Martínez  (2003) donde cada grupo expone su trabajo, se debate y se trata de llegar a conclusiones o al menos se alcanzarían un consenso.
Dentro de los temas propuestos de la búsqueda se podrían intercalar algunos temas de interés para los adolescentes, música, deporte, etc. actuando como estrategias de refuerzo positivo García y Martínez  (2003)  y así  seguir manteniendo el interés por el trabajo colaborativo.
Dinámica de grupo y Técnicas de cohesión García y Martínez  (2003)  a través del desarrollo de debates literarios  mediante lecturas críticas y debates grupales. Con esto  fomentaremos el respeto, la tolerancia, la autodisciplina y la convivencia.
Participación de los alumnos en la nueva normativa de la institución educativa, así ellos participaran de su propia autodisciplina.
Con respecto a fomentar la comunicación y al diálogo alumno- profesor:
Talleres de comunicación y participación grupal entre el alumno y el profesor en el que el profesor pueda experimentar el conocimiento de la identificación de cohesión del colectivo preadolescente, de sus aficiones, gustos, relaciones, conductas y sentimientos desarrollando una Comunicación positiva García y Martínez  (2003)   a través de una comunicación expresiva pero principalmente las conversacionales, saber escuchar y preguntar, aprender a utilizar el humor sin herir, hacer crítica constructiva,  pero para que esto se pueda desarrollar es necesario un clima de confianza,  se trata de ganarse la confianza de unos alumnos que generalmente desconfían de todo lo que provenga del mundo de los adultos. Y para eso hay que invertir tiempo. No se puede hacer de golpe.  Se trata de conectar con ellos y hacerles ver que sus cosas son importantes  al igual que sus problemas con  asertividad por parte del profesor, diálogo y escucha activa. Se pueden  realizar actividades del tipo:
        - Disco fórum
      - Encuentros informales, comidas en el aula con los alumnos, veladas de relax.
Para mejorar la empatía alumno-profesor:
Poco a poco el profesor debe hablarles de uno mismo. Necesitan saber que su profesor/a tiene problemas igual que todos. Que si un día viene de mal humor, existe una causa,  esto puede mejorar la empatía de los alumnos  hacia el profesor, para ello las técnicas apropiadas serían la práctica del Role-playing , García y Martínez  (2003)  en el que los alumnos asuman el papel del profesor  en el aula , de esta manera los alumnos se conciencian sobre la situación que el otro está  sufriendo, esto también se podrían realizar por parte del profesor hacia los alumnos. Otra técnica que puede desarrollarse es  el Modelado, García y Martínez  (2003)  esta técnica puede desarrollarse de forma directa o indirecta probablemente sea más útil la indirecta a este tipo de alumnos a través de:
     - Dramatizaciones en el aula, visión de películas, etc.
Con esto  se facilita el aprendizaje de conductas positivas que se deben respetar en el otro, en este caso también se pueden emitir temáticas que favorezcan la igualdad de género a través de actividades  como: 
     Sesiones de vídeo de una película con reflexiones críticas grupales hacia las relaciones de los hombres y las mujeres, el papel de la mujer actual, y como corregir el machismo.
Con respecto a  la formación del profesorado en herramientas didácticas para mejorar la convivencia con el alumnado sería conveniente:
- Cursos desarrollados por especialistas  al personal docente de segundo de Educación Secundaria.
                    -  Training groups, García y Martínez  (2003) de esta manera los docentes aprenden sobre la formación de grupos, la organización el desarrollo así como los procesos sociales y el comportamientos de sus miembros en esa situación grupal
 -  Reuniones de trabajo entre el personal docente y la Jefatura de Estudio.
                    - Técnicas DAFO, para ayudar a los docentes a  reflexionar sobre la propia acción didáctica, buscando progresivamente mejoras en las actuaciones.

Esta intervención se  llevaría a cabo en el centro educativo, y en los lugares que así lo requirieran, con la colaboración de aquellos profesionales que puedan estar implicados en la mejora de las relaciones del profesor/alumno. Se seguirán los objetivos marcados así como las actividades propuestas y los participantes indicados.
Previo al inicio de las actividades se fomentara la valoración positiva de la participación y el trabajo en grupo utilizando la comunicación mediante el diálogo y la empatía en aspectos de interés de las diferentes actividades.

Recursos:
Para fundamentar la intervención he llevado a cabo búsquedas bibliográficas tanto científicas como técnicas  y visuales acerca de la convivencia en el aula con adolescentes, así como documentos de personas que han tenido experiencias con este tipo de intervenciones educativas. Los datos que he podido recopilar me han servido para poder mejorar el diseño de la intervención.
Bibliografía:

  • Gallego-Gil, D. Alonso-García, C. y Martin -Cuadrado, A. M. (2011). El método de caso para  la formación práctica de los Educadores Sociales [  The case method for the practical training of Social Educators] [Programa de Radio] Madrid, España: CanalUNED. 
          Recuperado de http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4340 
         (Visto en Noviembre 2013)
  • Gallego-Gil, D., y Martín-Cuadrado, A. (2008). Cinco historias para pensar [ Five stories to think ] [Programa de Radio]. Madrid, España: TeleUNED. Recuperado de http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8704 (visto en noviembre 2013).
  •  García Mediavilla L.  Martinez Gonzalez M.D. (2003). Orientación Educativa en la Familia y en la Escuela. Casos resuelto [Educational Guidance in Family and School. Cases resolved]. Madrid, España: Dykinson.
  •  Martín-Cuadrado A., Gallego, D.J., y Alonso, C.M. (2010). El Educador Social en acción: de la Teoría a la Praxis [The Social Educator in action: from Theory to Praxis] Madrid, España: Ramón Areces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario