Bienvenidos a educacion para todos

Estimados amigos:

Os mando información de las labores educativas que se están realizando en cualquier lugar del mundo,
espero que con ello podamos ver el futuro educativo con mayor ilusión.
Además voy a presentaros algunos casos de intervención socioeducativa que pueden ser interesantes en
el aprendizaje como futura educadora social y espero poder resolverlos para mejorar los conocimientos
del quehacer educativo.
Este espacio va ser utilizado también para el desarrollo del ePortfolio como actividad obligatoria en la asignatura
de Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa



Muchas Gracias

Susana

martes, 26 de noviembre de 2013

Caso práctico 2: Reeducación de un menor para evitar la exclusión social

Siguiendo con el caso práctico 2, este  surgió a raíz de una conversación con una amiga mientra nos tomábamos un café, ella trabaja en los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid y comentándole que estaba realizando una actividad de " Método  de caso"  me dio  algunas ideas de  casos que se dan desde los servicios sociales, entonces recordé un caso que el año pasado en la asignatura de Orientación Familiar se  nos planteó para realizar prácticas para el examen y de aquí surgió este caso.




A continuación os muestro  la ficha descriptiva del caso, uno de los recursos educativos que me han ayudado a la resolución del caso  y en ultimo lugar, os muestro el caso  resuelto con el título "Reeducación de un menor para evitar la exclusión social".

Ficha descriptiva  del caso 2:



Recurso educativo: 

"El educador social y la intervención socioeducativa con los jóvenes"

Es una videoconferencia donde se contacta con profesionales de la educación social que trabajan con jóvenes en contextos formales y no formales.

Ponentes:
Ana María Martín Cuadrado. Coordinadora de la red 

Jesús Manuel González. Equipo docente
Aurelio Fernández Fernández. Educador social IES Juan Antonio Castro (Talavera De La Reina)
Laura García Moya. ONG: Entreculturas 
José María Morales González. Educador social Servicios Sociales Ayto. Badajoz

http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=5908&Tipo=C


Caso práctico 2:


REEDUCACIÓN DE UN MENOR PARA EVITAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL. 


Planteamiento del Caso: Gallego, Alonso, Martin (2011)

La familia Ruiz-García se pone en contacto con los servicios sociales de la junta municipal del distrito de San Blas- Canillejas del Ayuntamiento de Madrid, para exponer su caso: Roberto es un niño de 12 años, es hijo único en una familia con un estilo educativo parental muy rígido y estricto, pero que no respeta normas ni límites de ningún tipo.
Sus padres María y Pedro raramente se ponen de acuerdo respecto al tipo de educación que quieren para su hijo. María es muy permisiva y no es capaz de ponerle límites ni normas a su hijo, hasta el punto que el niño por la mañana se masturba delante de la madre cuando ésta va a despertarlo. Pedro, el padre  al contrario que la madre, pretende imponerle esas normas a base de castigos físicos. Los padres de María viven muy cerca y el padre de María que es militar jubilado, es quien maneja las normas de la casa y considera que a su nieto hay que educarlo con estilo militar.
Roberto ha robado en algunas tiendas del barrio y en el colegio. Desde hace poco lo han sorprendido en varias ocasiones fumando porros sin que sepan dónde los obtiene a pesar de la vigilancia a la que lo someten.

Propuesta de solución:

Se llevaría a cabo una intervención socioeducativa en el área de menores dentro del ámbito familiar, escolar y social y en el contexto de la reeducación del menor para evitar la exclusión social, Sendon (2012).
Ámbito familiar:Tendrá lugar en el núcleo familiar. El hogar es el espacio donde más tiempo pasa la familia en su conjunto, por lo que este ha de ser el primer contexto a tener en cuenta. En él se podrá analizar las actitudes que tiene cada integrante, así como las presentes en su conjunto.
Ámbito escolar: La escuela es un foco importante para la obtención de información sobre las relaciones y conductas fuera del hogar del sujeto a intervenir, así como las posibles influencias que se pueden ejercer desde sujetos externos.
Ámbito social: Debido a que Roberto no desarrolla correctamente sus conductas en la comunidad, esta también ha de tener un papel en la intervención. Está se desarrollará en la asociación familiar, así como en los espacios en los que se desarrollen los proyectos de intervención. Roberto de 12 años presenta una conducta antisocial. Esto se debe al estilo educativo que recibe en su familia. El estilo educativo parental es rígido y estricto, este es, influido por el abuelo materno (es quien maneja las normas de la casa y considera que su nieto tiene que ser educado con estilo militar). Existe maltrato físico por parte del padre, permisividad de la madre y vigilancia continúa por parte de ambos.
Se manifiesta en conductas como:

  • No respeta las normas, ni reglas de la familia 
  • Se masturba delante de la madre
  • Actos delictivos (robo en tiendas del barrio y colegio)
  • Consumo de drogas (porros)
 El equipo multidisciplinar del Servicio Social de la Junta Municipal del distrito de San Blas - Canillejas consideran necesario desarrollar un análisis de necesidades implicando varios ámbitos y trabajando de forma colaborativa para conseguir que Roberto mejore su comportamiento con su familia. A través de los Servicios Sociales se derivara a una servicio de la Familia y el Menor, en los Centros de apoyo a la familia (CAF), y Centros de Atención a la infancia (CAI), el Educador Social analizara las características de Roberto y elegirá los proyectos y los recursos necesarios que fomenten la convivencia familiar y social. Esto se hará con la ayuda de otros profesionales como profesores, psicólogos, trabajador social, educador social, abogados, mediadores, de esta manera conseguiremos una intervención formal y no formal.
Para avanzar hacia las mejoras en el ejercicio profesional y en la organización de los servicios de apoyo a la familia los objetivos son:
  • Salvaguardar los derechos de los menores y de las familias, proporcionando al menor un entorno estable y seguro en el que tenga satisfechas sus necesidades básicas: físicas, emocionales, sociales y cognitivas.
  • Fomentar un modo de actuar proactivo y no solo reactivo ante las situaciones familiares, promoviendo el desarrollo del menor, apoyando a la familia para que proporcionen un ambiente educativo más adecuado a sus hijos. 
  • Garantizar y propiciar la preservación familiar y los vínculos afectivos para que sea posible la continuidad del menor en la familia siempre que no se ponga en peligro la protección del menor.
  • Propiciar en el servicio la colaboración, responsabilización y el fomento de la autonomía de las familias.
Las necesidades detectadas para nuestro caso son las siguientes:
     Con respecto a Roberto:
  • Inculcarle el sentido de la responsabilidad de sus actos y establecer límites claros y normas con buenas explicaciones y afecto.
  • Mejorar la relación con sus padres y abuelos, por medio del vínculo afectivo y emocional, y la importancia de la unión familiar.
Las estrategias para la búsqueda de las necesidades serán aplicadas en los diferentes ámbitos donde Roberto desarrolla su vida diaria, así como en la familia, en el colegio y el ambiente social. Con el fin de saber porque actúa robando o consumiendo drogas. Para ello utilizaremos la observación no participante para recoger datos e información sobre el comportamiento de Roberto.
     Con respecto a los padres: Las necesidades detectadas están relacionadas con el estilo educativo que emplean en la educación de su hijo. Para ello hay que modificar el estilo educativo. El estilo educativo democrático es distinto al permisivo y al autoritario (el que emplea la familia). Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen, reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto. Además de promover los comportamientos positivos más que en inhibir en aquellos no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las necesidades y posibilidades del hijo, con límites claros. Favorece la autonomía del niño, la comunicación comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones del hijo. Además es importante que los padres desarrollen un estilo educativo protagonista con su hijo, evitando que la familia de la madre (los abuelos) intervenga cuando no se cumplan las normas. (Educación inicial, Estilos de crianza de los hijos. Encuentre su estilo de crianza).
Suprimir el maltrato físico, los maltratos emocionales no se originan en la mala conducta del hijo sino en los problemas de falta de consonancia de los adultos y ayudar a los padres a establecer normas.
Cambiar la excesiva vigilancia utilizando habilidades comunicativas, la asertividad, la empatía.

Las técnicas :

Las estrategias que queremos diseñar se basan en el trabajo colaborativo entre los diferentes profesionales que intervienen en los ámbitos en el que se ha definido el problema mediante un previo estudio de la contextualización del problema. 
Se trata de diseñar estrategias con la finalidad de poner en marcha acciones educativas integrales, para normalizar la conducta antisocial de Roberto y conseguir una mejora significativa en las interrelaciones familiares y sociales Gracia, Fuentes, García (2010).
A partir de este objetivo general de intervención podemos describir los siguientes objetivos específicos que queremos conseguir atendiendo a los diferentes ámbitos de intervención y dando oportunidad de actuar a diferentes agentes educativos. En un primer momento el equipo de los Servicios Sociales de la Junta del distrito consideran necesario que la intervención debe de realizarse en una primera fase en el ámbito familiar y enfocando los objetivos específicos de las estrategias hacia el destinatario que es Roberto.

En el ámbito Familiar: las estrategias de intervención serian:
Se realizaría a través de un Educador Social que desempeñaría la función de mediador familiar. El mediador familiar tras el análisis de necesidades recomienda realizar:
- Brainstorming: García y Martínez (2003) esta técnica tiene como finalidad el promocionar la colaboración entre los miembros de la familia y que por ellos mismos lleguen a la solución de los conflictos, en este caso el mediador familiar actúa como moderador, y los participantes exponen sus opiniones sobre la situación familiar y personal y los deseos de mejora. El moderador anota estos, para después clasificarlos, y seguir con la concreción y clarificación de ellos.
          Los objetivos:
  • Conseguir un primer contacto entre los miembros de la familia aceptando las reglas                 establecidas en el desarrollo de la técnica.
  • Poder expresar sus sentimientos y frustraciones.
  • Aprender a comunicarse con empatía. 
  • Concreción de los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la familia.
         Las actividades:
  • Colaboración en las tareas domesticas entre todos los miembros de la familia. 
  • Tomar decisiones familiares de forma participativa y colaborativa teniendo en cuenta los sentimientos de los demás.
- Contrato de Contingencias: García y Martínez (2003) que consiste en un contrato escrito en el que las partes implicadas, en este caso los miembros de la familia, se comprometen por escrito a cumplir las reglas familiares elegidas por ellos mismos, respetando los derechos del otro y obligaciones que han de repartir de forma equitativa. La finalidad es mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.
       Los objetivos: 
  • Mejorar la relación de Roberto con los otros miembros de la familia.
  • Conseguir que acepte normas y límites claros con recompensas positivas y empatía.
  • Asumir responsabilidades dentro del ámbito familiar.
       Las actividades: 
  • Desarrollar actividades lúdicas familiares. 
- Estrategias formativas y divulgativas: Debates, Charlas, Talleres.
La finalidad de informar a los padres sobre la inconveniencia y las consecuencias sobre la educación permisiva o autoritaria.
     Los objetivos: 
  • Conseguir que los padres aprendan a desarrollar una educación democrática con su hijo. 
  • Conseguir imponer normas a Roberto que sean adecuadas a las necesidades y posibilidades del su hijo. 
  • Desarrollar habilidades comunicativas, de la asertividad, y de empatía hacia su hijo.
     Las actividades: 
  • Desarrollar Escuela de Padres. 
  • Debates sobre modelos de educación.
  • Talleres sobre convivencia con adolescentes.
En esta fase de diseñarían también estrategias de apoyo en el ámbito escolar colaborando conjuntamente con los docentes de la institución educativa así como con el Educador Social del departamento de orientación y la dirección de la institución docente. De esta manera se desarrollaría una segunda fase cuyas estrategias dependerían del agente de intervención en este ámbito.

En el ámbito Escolar las estrategias de intervención serian: 
La comunicación entre el equipo multidisciplinar de los Servicios Sociales de la junta municipal del distrito con el departamento de orientación del centro escolar al que asiste Roberto, el educador social que trabaja dentro del equipo de orientación desarrolla una sería de estrategias tras el análisis de necesidades realizado previamente y expuesto al equipo de los Servicios Sociales desarrollando así un trabajo de colaboración transversal y de análisis que reforzará la elección final de las estrategias en el ámbito escolar. 
El profesor del aula desarrollaría las siguientes estrategias:
- Role-Playing: García y Martínez (2003) esta técnica está basada en la dramatización, consiste en desarrollar cambios de roles mediante el teatro o dramatización.
 La finalidad de esta técnica es desbloquear sentimientos y así aclarar los términos del problema familiar.
      Los objetivos: 
  •  Sensibilizar a Roberto de las situaciones difíciles que se viven en la familia cuando sus conductas no son las apropiadas. - Aumentar la empatía con su familia. 
      Las actividades:
  • Desarrollar escenas familiares en el que una madre pilla masturbándose a un hijo, donde el haga el rol de madre, y el rol de hijo lo haga un compañero.
  • Realizar una obra de Teatro con escenas donde intervenga algún adolescente que realice acciones delictivas. 
- El modelado: García y Martínez (2003) consiste en que Ángel observe la conducta que queremos que modifique en un modelo y las recompensas que recibe cuando emite la respuesta esperada, esta técnica la realizaríamos de modo indirecto, a través de películas, televisión, lecturas o ensayos de conductas.
La finalidad es que aprenda cuales son las conductas positivas en las relaciones dentro del ámbito familiar, escolar y social.
      Los objetivos: 
  • Conseguir que Roberto desarrolle sentido de la responsabilidad hacia sus actos delictivos en la institución educativa. 
  • Mejorar las conductas antisociales en el ámbito familiar.
      Las actividades:
  • Visión de las películas “American History X”, “Thirteen”. “Mentiras y gordas”, “El bola” y “Jumper”.
  • Visión de alguna serie de televisión “los problemas crecen”. 
- Estrategias formativas y divulgativas: Debates, Jornadas, Charlas.
La finalidad es informarles sobre la inconveniencia y las consecuencias sobre los actos delictivos y aditivos.
      Los objetivos: 
  • Sensibilizar a Roberto sobre las conductas delictivas y adictivas.
      Las actividades:
  •  Jornada sobre el consumo de drogas.
En una tercera fase en el ámbito social y comunitario el equipo de los Servicio Sociales de la junta del distrito mediante el educador social y el trabajador social diseñarían la posibilidad de poder realizar alguno de los proyectos que los Servicios Sociales tienen en colaboración con Centros Culturales, Asociaciones Vecinales y juveniles relazando actividades de ocio y tiempo libre con la finalidad de conseguir los siguiente objetivos específicos.

En el ámbito Social las estrategias de intervención recomendadas:
Promovido por el educador social:
- Entrevista individual: García y Martínez (2003) se trata de una técnica que nos ayuda obtener información sobre una persona o grupo y para conocer la evolución del destinatario una vez que sabemos sus necesidades. La finalidad de la aplicación de esta técnica sería la obtención de información de un tercero, en este caso la entrevista no sería realizada a Roberto sino a otra persona en presencia de Roberto con la finalidad de obtener información que le sirva de ejemplo a Roberto.
      Los objetivos: 
  • Desarrollar hábitos saludables que eviten el desempeño de otras actitudes adictivas.
      Las actividades: 
  • Entrevista con una persona que en su adolescencia fuera un adolescente en riesgo de exclusión social (toxicómano) para así concienciar sobre el tema de la drogadicción.
 Promovido por los monitores de tiempo libre:
- Training group: García y Martínez (2003) técnica utilizada para ayudar a comportarse como grupo.
 La finalidad aprender a comportarse como grupo y mejora su autonomía y perfeccionamiento dentro del grupo con ayuda de un dinamizador experto, que en este caso será el monitor de tiempo libre.
      Los objetivos: 
  • Ayudarle a interaccionar y cohesionar con sus iguales en grupo adquiriendo un determinado rol en el grupo. Inculcar el trabajo participativo y colaborativo en grupo.
  • Ayudar a buscar a Roberto nuevas relaciones entre sus iguales y mejorar las relaciones en su entorno.
  • Ayudar a Roberto a interaccionar y participar en la comunidad social. 
      Las actividades:
  •  Formar parte del equipo deportivo de futbol de su distrito. 
Promovido por el educador social de la asociación juvenil.
- Estrategias formativas y divulgativas: Debates, Jornadas, Charlas.
La finalidad de informarles sobre la inconveniencia y las consecuencias sobre los actos delictivos y aditivos.
      Los objetivos:
  •  Sensibilizar a Roberto sobre las conductas delictivas y adictivas 
      Las actividades:
  • Charlas sobre delincuencia juvenil.
 Recursos:

Para fundamentar la intervención he llevado a cabo búsquedas bibliográficas tanto científicas como técnicas y visuales acerca de la conducta antisocial y modelos educativos en la familia, maltrato infantil así como documentos de personas que han tenido experiencias con este tipo de intervenciones educativas. Los datos que he podido recopilar me han servido para poder mejorar el diseño de la intervención.
Bibliografía:

  • Educación inicial, Estilos de crianza de los hijos. Encuentre su estilo de crianza [Styles of parenting. Find your parenting style]. Obtenida el día 9 de Diciembre 2013. Visto en: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/3450/3463.asp 
  • Gallego-Gil, D., Alonso-García, C. y Martín-Cuadrado, A. M. (2011). El método de caso para la formación práctica de los Educadores Sociales [ The case method for the practical training of Social Educators ] [Programa de Radio]. Madrid, España: CanalUNED. http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4340
  • García Mediavilla L. Martinez Gonzalez M.D. (2003). Orientación Educativa en la Familia y en la Escuela. Casos resuelto [Educational Guidance in Family and School. Cases resolved]. Madrid, España: Dykinson  Gracia E., Fuentes. M.C., García F. (2010), Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Intervención Psicosocial, Universidad de Valencia – España, Vol. 19, n. 3, - pp. 265-278.
  • Martín-Cuadrado A.M., González, J.M., Fernández, A., García, L. y Morales, J.M. (2012). El educador social en contextos de intervención socioeducativa. [The social educator and youth intervention socioeducatica] [Programa audiovisual]. Madrid, España: TeleUNED. Recuperado de http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=5908&Tipo=C 
  • Sendon.L, 2012. Intervención Educativa con Menores infractores. No todos son delincuentes. Consideraciones a la Justicia Juvenil, [Juvenile offenders with education. Not all are criminals. Considerations for Juvenile Justice] Nazaret, Alicante. Revista de Educación Social, nº 15.

martes, 19 de noviembre de 2013

Caso práctico 1: La calidad en las Instituciones Educativas

Este caso surgió en el periodo final de mis prácticas presenciales en una Institución Educativa  privada y debido a la falta de tiempo no pude intervenir en la resolución, es por ello que ahora se me ha presentado el momento de llevar a cabo su resolución como reto personal y sin ayuda del equipo de Orientación de la Institución.


A continuación os muestro  la ficha descriptiva del caso, uno de los recursos educativos que me han ayudado a la resolución del caso  y en ultimo lugar, os muestro el caso  resuelto con el título "La calidad en las Instituciones Educativas".

Ficha descriptiva  del caso 1:





Recurso educativo:    

                                                                              

"Historias para pensar"

Este recursos audiovisual me ha servido para desarrollar habilidades . Forma parte de una experiencia formativa en el campo de la inteligencia emocional que se recoge en el libro Educar las emociones. Participan: Catalina Mª Alonso García (UNED). Domingo Gallego Gil (UNED). Ana María Martín Cuadrado, Coordinadora del COIE, Centro Asociado de Talavera de la Reina.


Caso práctico 1:


 La calidad en las Instituciones Educativas


Planificación del caso: Gallego, Alonso, Martin (2011)

En el Colegio privado Joyfe se llevan a cabo políticas de calidad que el centro educativo mantiene  y desarrolla  a través  de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma UNE-ENSO9001-2000 para las actividades, el diseño y la impartición de formación reglada en Educación Infantil, Primaria, E.S.O., Bachillerato, Ciclos formativos de grado medio y superior. En la última auditoría externa que el centro ha recibido por AEONOR se le ha aplicado una no conformidad a la institución educativa debido a la insatisfacción de los alumnos por el trato recibido de los profesores en las aulas de segundo de Educación Secundaria. Es por ello que tienen que desarrollar así una acción correctiva  para solventar las necesidades educativas que presentan los alumnos de segundo de Educación Secundaria  con respecto a  las insatisfacciones en el trato de algunos de los profesores hacia los alumnos en el aula. Para ello la institución cuenta con el Departamento de Orientación así como la colaboración del Jefe de estudios de Educación Secundaria y de la Comunidad Educativa.

Propuesta de solución:
El equipo de Orientación junto con el Jefe de Estudios de Educación Secundaria desarrollan el diagnostico para la detección de las necesidades que AEONOR ha detectado en la institución educativa. Esta se lleva a cabo desde dos perspectivas, desde la de los alumnos y la del profesorado de Educación Secundaria.
Los objetivos que se pretenden son:
  •  Determinar las relaciones de convivencia entre alumno-profesor.
  •  Conocer el ambiente de satisfacción  e insatisfacción de los alumnos en el aula.
  •   Identificar el tipo de trato de los profesores a los alumnos.
  •   Conseguir un ambiente de satisfacción en el aula por parte del profesorado.

El diagnóstico  se desarrolla  a través de una metodología cuantitativa y cualitativa diseñada y desarrollada  por el Educador Social del equipo de Orientación bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios y la colaboración de los otros miembros del equipo de Orientación,  para ello se emplean cuestionarios, entrevistas abiertas y semiestructuradas a los alumnos. La Jefatura de Estudios colabora en las entrevistas a los profesores.
El resultado del diagnóstico fue el siguiente:
Con respectos a las necesidades detectadas en los alumnos fueron:
  • Falta de comunicación alumno/ profesor
  • Falta de empatía alumno/profesor.
  •  Mayor trabajo cooperativo y participativo en el aula en algunas aéreas educativas.
  •  Desarrollo de actitudes igualitarias hacia los alumnos por parte de algunos profesores.


Las necesidades de los profesores fueron:
  •   Responsabilidad que va más allá de transmitir únicamente conocimientos.
  •   Formación para la adaptación  a la metodología y normativa del centro.
  •   Mejorar el manejo de las herramientas didácticas a través de formación especializada:
- Empatía profesor/alumno
- Motivación a los alumno
- Igualdad de oportunidades entre los diferentes sexos.
- En técnicas de comunicación.
La principal  necesidad que debemos de solventar priorizando las necesidades  atendiendo a la percepción social del problema según Martín (2000: 82) es la desconexión que existe entre algunos profesores y los alumnos pero para ello es necesario fomentar por ambas partes: 
  •  La comunicación y el diálogo.
  •  La participación.
  •  La empatía.
Probablemente una vez que esto se haya solventado, serán los cimientos para poder  mejorar la motivación de los profesores a los alumnos y por ultimo fomentar la igualdad educativa entre todos los alumnos sin discriminación por sexo.
La intervención debe de hacerse de forma grupal de esta manera mejoremos las relaciones alumno-alumno y alumno-profesor Gallego, Martín (2008).

Las técnicas:
Para solventar las necesidades expuestas serían:
Con respecto a fomentar la participación alumno-alumno:
- Técnicas grupales: búsqueda por grupos de algún tema de interés decidido de forma democrática y grupal, utilizando como recurso las TIC como instrumento de búsqueda. posteriormente  se llevarían  a Grupos de discusión García y Martínez  (2003) donde cada grupo expone su trabajo, se debate y se trata de llegar a conclusiones o al menos se alcanzarían un consenso.
Dentro de los temas propuestos de la búsqueda se podrían intercalar algunos temas de interés para los adolescentes, música, deporte, etc. actuando como estrategias de refuerzo positivo García y Martínez  (2003)  y así  seguir manteniendo el interés por el trabajo colaborativo.
Dinámica de grupo y Técnicas de cohesión García y Martínez  (2003)  a través del desarrollo de debates literarios  mediante lecturas críticas y debates grupales. Con esto  fomentaremos el respeto, la tolerancia, la autodisciplina y la convivencia.
Participación de los alumnos en la nueva normativa de la institución educativa, así ellos participaran de su propia autodisciplina.
Con respecto a fomentar la comunicación y al diálogo alumno- profesor:
Talleres de comunicación y participación grupal entre el alumno y el profesor en el que el profesor pueda experimentar el conocimiento de la identificación de cohesión del colectivo preadolescente, de sus aficiones, gustos, relaciones, conductas y sentimientos desarrollando una Comunicación positiva García y Martínez  (2003)   a través de una comunicación expresiva pero principalmente las conversacionales, saber escuchar y preguntar, aprender a utilizar el humor sin herir, hacer crítica constructiva,  pero para que esto se pueda desarrollar es necesario un clima de confianza,  se trata de ganarse la confianza de unos alumnos que generalmente desconfían de todo lo que provenga del mundo de los adultos. Y para eso hay que invertir tiempo. No se puede hacer de golpe.  Se trata de conectar con ellos y hacerles ver que sus cosas son importantes  al igual que sus problemas con  asertividad por parte del profesor, diálogo y escucha activa. Se pueden  realizar actividades del tipo:
        - Disco fórum
      - Encuentros informales, comidas en el aula con los alumnos, veladas de relax.
Para mejorar la empatía alumno-profesor:
Poco a poco el profesor debe hablarles de uno mismo. Necesitan saber que su profesor/a tiene problemas igual que todos. Que si un día viene de mal humor, existe una causa,  esto puede mejorar la empatía de los alumnos  hacia el profesor, para ello las técnicas apropiadas serían la práctica del Role-playing , García y Martínez  (2003)  en el que los alumnos asuman el papel del profesor  en el aula , de esta manera los alumnos se conciencian sobre la situación que el otro está  sufriendo, esto también se podrían realizar por parte del profesor hacia los alumnos. Otra técnica que puede desarrollarse es  el Modelado, García y Martínez  (2003)  esta técnica puede desarrollarse de forma directa o indirecta probablemente sea más útil la indirecta a este tipo de alumnos a través de:
     - Dramatizaciones en el aula, visión de películas, etc.
Con esto  se facilita el aprendizaje de conductas positivas que se deben respetar en el otro, en este caso también se pueden emitir temáticas que favorezcan la igualdad de género a través de actividades  como: 
     Sesiones de vídeo de una película con reflexiones críticas grupales hacia las relaciones de los hombres y las mujeres, el papel de la mujer actual, y como corregir el machismo.
Con respecto a  la formación del profesorado en herramientas didácticas para mejorar la convivencia con el alumnado sería conveniente:
- Cursos desarrollados por especialistas  al personal docente de segundo de Educación Secundaria.
                    -  Training groups, García y Martínez  (2003) de esta manera los docentes aprenden sobre la formación de grupos, la organización el desarrollo así como los procesos sociales y el comportamientos de sus miembros en esa situación grupal
 -  Reuniones de trabajo entre el personal docente y la Jefatura de Estudio.
                    - Técnicas DAFO, para ayudar a los docentes a  reflexionar sobre la propia acción didáctica, buscando progresivamente mejoras en las actuaciones.

Esta intervención se  llevaría a cabo en el centro educativo, y en los lugares que así lo requirieran, con la colaboración de aquellos profesionales que puedan estar implicados en la mejora de las relaciones del profesor/alumno. Se seguirán los objetivos marcados así como las actividades propuestas y los participantes indicados.
Previo al inicio de las actividades se fomentara la valoración positiva de la participación y el trabajo en grupo utilizando la comunicación mediante el diálogo y la empatía en aspectos de interés de las diferentes actividades.

Recursos:
Para fundamentar la intervención he llevado a cabo búsquedas bibliográficas tanto científicas como técnicas  y visuales acerca de la convivencia en el aula con adolescentes, así como documentos de personas que han tenido experiencias con este tipo de intervenciones educativas. Los datos que he podido recopilar me han servido para poder mejorar el diseño de la intervención.
Bibliografía:

  • Gallego-Gil, D. Alonso-García, C. y Martin -Cuadrado, A. M. (2011). El método de caso para  la formación práctica de los Educadores Sociales [  The case method for the practical training of Social Educators] [Programa de Radio] Madrid, España: CanalUNED. 
          Recuperado de http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4340 
         (Visto en Noviembre 2013)
  • Gallego-Gil, D., y Martín-Cuadrado, A. (2008). Cinco historias para pensar [ Five stories to think ] [Programa de Radio]. Madrid, España: TeleUNED. Recuperado de http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8704 (visto en noviembre 2013).
  •  García Mediavilla L.  Martinez Gonzalez M.D. (2003). Orientación Educativa en la Familia y en la Escuela. Casos resuelto [Educational Guidance in Family and School. Cases resolved]. Madrid, España: Dykinson.
  •  Martín-Cuadrado A., Gallego, D.J., y Alonso, C.M. (2010). El Educador Social en acción: de la Teoría a la Praxis [The Social Educator in action: from Theory to Praxis] Madrid, España: Ramón Areces.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Educación para todos: Metodo de caso

  Antes de definir los casos voy a indicar los pasos a seguir dentro de la "metodología de caso".
Se divide en tres fases:

   Esto es un breve resumen del recurso educativo que Domingo Gallego Gil, profesor de la Facultad de Educación (UNED), Catalina Alonso García, profesora de la Facultad de Educación (UNED), Ana María Martín Cuadrado, profesora de la Facultad de Educación (UNED), nos han proporcionado para la elaboración de los 3 casos que tenemos que resolver. Aquí os dejo la entrada para el que necesite más información.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Mi nuevo reto

  Estimados amigos me gustaría que en la recta final de mi licenciatura poder compartir con vosotros los conocimientos adquiridos como futura Educadora Social.
  Voy a analizar 3 casos que se pueden dar en diferentes contextos sociales y intentaré resolverlos aplicando así todos los conocimientos y competencias adquiridas. Espero que podáis entenderlos como experiencias que nos vamos ha encontrar como Educadores Sociales.